
Presentación
América Latina, la región de la diversidad, del mestizaje y la pluralidad busca desde tiempos ancestrales la integración y la geografía se presenta como una plataforma para su reflexión y debate. Las variadas regiones culturales y ecológicas se dividen por los límites nacionales o por proyectos políticos que pretenden una sola identidad estatal; también las fronteras físicas de los estados nacionales se fragmentan por los intereses de la globalización o de las élites políticas nacionales, mientras que los ciudadanos se desplazan por las fronteras en búsqueda de lugares y espacios para la convivencia pacífica. Mientras el capital global busca espacio para su anclaje y utiliza la naturaleza para transformarla en mercancía, los territorios y pueblos latino-americanos claman por la autonomía; algunos resisten, otros se adaptan. Las ciudades crecen y las redes se densifican, transformando la ruralidad en espacios de transición fragmentados e híbridos, entre lo natural, lo rural y lo urbano. En este contexto, las miradas hacia lo de adentro, lo plural, lo local, hacia lo que dicen los ciudadanos y lo que se construye desde la sociedad también buscan fortalecerse.
El Ecuador y la ciudad de Quito invitan al XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL) a realizarse en Abril de 2019. Este Encuentro, realizado de manera bianual desde hace más de 30 años, tiene como objetivo promover el intercambio de la producción geográfica contemporánea entre investigadores, estudiantes y profesionales de la región. En esta ocasión la pregunta central del encuentro es: ¿Qué aporte hacemos los geógrafos frente a los retos de la integración y la diversidad en América Latina?
Ejes temáticos
- Epistemología, teoría e historia de la Geografía en América Latina
- Enseñanza, formación y profesionalización de la Geográfica
- Ecología política, territorio y naturaleza
- Biodiversidad, ambiente y recursos naturales
- Procesos físicos, cambio climático y riesgos
- Lugar, subjetividad y espacios de identidad
- Geografías críticas, colectivas y plurales
- Ciudad y transformaciones urbano-rurales
- Territorios rurales, paisajes alimentarios y nueva ruralidad
- Espacios del entretenimiento, del ocio y del turismo
- Planificación, gestión y ordenamiento territorial
- Tecnologías geoespaciales y geo-información
- Reestructuración capitalista, globalización y resistencia
- Geopolítica, territorio y gobernanza multinivel
- Integración, migración y procesos transfronterizos
Calendario de la convocatoria:
30 abril 2018 – 1 octubre 2018
Registro de resúmenes de propuestas
Hasta 15 de noviembre 2018
Notificaciones de aceptación de resúmenes
31 enero de 2019
Cierre de pagos tempranos de inscripción
15 marzo de 2019
Cierre de pagos tardíos de inscripción y cierre de envío de ponencias completas.
Calendario del Encuentro:
09 abril de 2019
Acreditación de participantes y evento de inauguración
10 al 12 de abril de 2019 Encuentro de Geógrafos de América Latina
12 de abril de 2019
Evento de clausura y fiesta de integración
13 y 14 de abril de 2019
Salidas de campo
Modalidades de participación:
Conferencias magistrales
Mesas redondas
Ponencias individuales
Vídeos documentales
Presentaciones de libros
Posters
Stands
Sede:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador
Convocan
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Asociación Geográfica del Ecuador
Costos
Categoría de participación |
Pago temprano hasta 31.01.2019 |
Pago tardío entre 01.02.2019-15.03.2019 |
Pago en el evento |
Ponente profesional |
120 |
150 |
200 |
Ponente estudiante |
80 |
100 |
150 |
Asistente sin ponencia extranjeros |
70 |
90 |
140 |
Estudiantes sin ponencia ecuatorianos |
50 |
60 |
80 |
egal2019@puce.edu.ec
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...