Ponencias EGAL 2017

XVI Encuentro de Geógrafos de América Latina

La Paz, 26 al 29 de abril de 2017

 

Autora: Monserrath Mejía Salazar

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE

Territorios en transformación: el espacio periurbano en los Andes. Caso de estudio “valle de Los Chillos”, Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador.

«En el contexto general de los estudios sobre dinámicas de transformación de territorios rurales a urbanos se presenta una aproximación cuantitativa al proceso de expansión urbano sobre el territorio del valle de Los Chillos, y la continua conformación del territorio periurbano en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Alrededor de la ciudad de Quito se han producido, en los últimos treinta y seis años, importantes fenómenos de expansión urbana que han incrementado la superficie de lo urbano, modificando los usos del suelo en la periferia. Para cuantificar la magnitud del fenómeno de expansión urbana en el período 1979-2015, se realizó un análisis diacrónico, utilizando métodos de teledetección, herramientas de SIG, estadística espacial y cartografía estadística, y se analizó el proceso de urbanización y su desarrollo progresivo en el valle de Los Chillos.

 

Autora: Andrea Carrión

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN

La difusión normativa y la territorialidad de la ley: Las leyes de minería en Ecuador a fines del siglo XIX

En esta ponencia analizo la difusión normativa y la territorialidad de las leyes de minería en Ecuador de fines del siglo XIX. El argumento central es que la transferencia, réplica y enmienda de textos legales orientados a la extracción de recursos naturales no renovables responde a intereses locales en busca de su propia legitimación. Sin embargo, la adopción de nuevos principios de derecho minero constituye a los yacimientos como bienes sujetos a concesión y apropiación por parte de agentes económicos transnacionales. Así, el Código de Minería de Ecuador de 1886 —y sus reformas de 1892— denotan un orden jurídico que evidencia los imperativos del liberalismo y el extractivismo industrial.  La ponencia se encuentra estructurada de la siguiente manera. Primero se exponen algunos de los debates académicos relativos a la geografía legal. Después se presenta el contexto histórico y la economía política del cambio normativo en materia minera considerando procesos regionales de expansión de la industria minera y la formación del Estado-Nación. Posteriormente, se exploran los diversos intereses territoriales en la transmisión y adopción de instrumentos de regulación para fomentar la minería industrial. Finalmente, se exponen elementos clave en la reestructuración legal que configuran a los yacimientos minerales como una circunscripción territorial y un objeto jurídico sujeto a apropiación capitalista. Las conclusiones remarcan la compenetración de las relaciones socio-espaciales que configuran el proceso reforma normativa.

 

Autor: Joel Salazar

Factores de cambio de uso de suelo (1986-2010) en Zamora Chinchipe, Ecuador

En la presente investigación, se estudia un caso específico sobre el proceso de colonización ejecutado por el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) e impulsado por las políticas sobre uso de suelo de los años 60 en el Ecuador. Varios casos de colonización se han documentado, en los cuales se reconoce a la deforestación como el resultado principal del proceso y, que tuvo y tiene un impacto sobre el ambiente especialmente relacionado a la pérdida de biodiversidad y al incremento en la emisión de dióxido de carbono, debido a la intervención en zonas de bosques primarios o nativos. Sin embargo, el caso de la Cooperativa Pío Jaramillo Alvarado se diferencia porque hasta la actualidad las fincas de los propietarios han sido escasamente intervenidas y no se han explotado agrícolamente. Esta Cooperativa se ubica en la zona conocida como Alto Nangaritza, en el cantón del mismo nombre, parte de la provincia de Zamora Chinchipe, al límite con el Perú y es conformada en su totalidad por colonos mestizos. La falta de una vía de acceso hacia las fincas de la Cooperativa determinó la no explotación de las mismas. Los socios de esta Cooperativa han pasado de la ilusión de explotar las tierras que les adjudicaron, hasta calmar su anhelo con el Programa Socio Bosque, debido al incentivo de conservación que reciben por no alterar el bosque nativo que tienen en sus fincas y esto ha influido en sus expectativas de uso de suelo.

Los resultados muestran factores directos e indirectos que influyeron sobre las decisiones de modificación del suelo de los propietarios de las fincas. El factor directo que acompañó al proceso de colonización es la accesibilidad y, por otro lado el factor indirecto que marca un momento decisivo para los socios de la Cooperativa es el de la política de conservación del gobierno que nace junto al nuevo siglo en el año 2000 a través de la declaratoria de áreas protegidas, y más tarde el Programa Socio Bosque en 2008. Los socios de la Cooperativa todavía tienen en mente sus motivaciones iniciales de explotar agrícolamente sus fincas o por lo menos una parte de ellas si se construye una vía de acceso que los favorezca. Sin embargo, la inserción de más de la mitad de los socios de la Cooperativa al Programa Socio Bosque ha ampliado sus posibilidades de explotación (por ende expectativas de uso) hacia el ecoturismo y en algunos casos la extracción selectiva de madera.

 

Autora: María Fernanda López

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador

Falta la lluvia… faltan jóvenes’ y otras percepciones: retos para el entendimiento de los efectos de cambio climático en las estrategias de vida rurales andinas

En la actualidad muchos estudios están abordando el tema de cómo el cambio climático afecta a las poblaciones locales, campesinas e indígenas, siendo los Andes un objeto importante de análisis. Esto debido que los Andes son una eco-región donde las transformaciones ecológicas y climáticas, son más evidentes y extremas. En el campo de la investigación socio-ecológica, frecuentemente se indaga por la percepción que tienen las comunidades locales sobre el cambio climático, científicamente comprobado por modelos climáticos o ecológicos. Esta forma de entender ¨socialmente¨ el cambio climático, parte de la asumir que el conocimiento científico proviene de las ciencias duras, las ciencias climáticas y la ecología y que el conocimiento local es fundamentalmente una respuesta y una percepción sobre este conocimiento científico. En este escenario, repuestas humanas, como cambios en los tipos de cultivos, en la forma de practicar la agricultura, la migración, la reorganización de la vida comunitaria o familiar, aparecen frecuentemente como consecuencias percibidas frente al cambio climático.

En este contexto, se problematiza el reto académico y crítico, de entender los efectos del cambio climático en las estrategias de vida de los campesinos andinos, considerando las diversas problemáticas en las cuales se desenvuelves estas economías. ¿Cómo diferenciar las respuestas campesinas andinas al cambio climático cuando existen problemas históricos relacionados con el relevo generacional, el acceso a tierra y agua, la proletarización que son quizá más fundamentales en los cambios de estrategias de vida? Con ejemplos de estudios de caso en los Andes, (ej. Ecuador, Perú, Bolivia) la presentación plantea la dificultad de diferenciar los impactos del cambio climático en los campesinos andinos, de otros problemas estructurales que afectan a estas comunidades. Del mismo modo, se presenta los retos que existen para el diálogo entre conocimiento local y científico al momento de investigar las interrelaciones entre cambio climático, percepciones y/o adaptación. Se considerar que el diálogo entre diversos tipos de conocimiento es fundamental para entender las interrelaciones socio-ecológicas en el contexto del cambio climático, por lo tanto es fundamental reflexionar en como este diálogo se produce y a que dificultades se enfrenta.

 

Autor: Felipe Valdez

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE

Segregación espacial étnica y acceso al verde urbano. El caso de la ciudad de Quito, Ecuador

El marco teórico-conceptual del que parte esta investigación son los sistemas socio ecológicos entendidos como sistemas complejos y adaptativos en los que diversos componentes culturales, políticos, sociales, económicos, ecológicos, tecnológicos, institucionales, están interactuando. El concepto nos remite a la relación naturaleza y sociedad, con un enfoque integrador del “ser humano en la naturaleza”, donde el hombre es un elemento más del ecosistema.

El presente trabajo pone a prueba la hipótesis que los barrios con mayor segregación espacial por concentración de minorías étnicas tienen un menor acceso a parques (verde urbano). Ciertas evidencias muestran que las disparidades de la población en términos de salud se explican parcialmente por las características estructurales de los barrios, sobre todo en ciudades con alto grado de segregación espacial por ingresos o étnica. Varios estudios, sobre todo en ciudades norteamericanas, sugieren que la disparidad en el acceso a servicios de recreación es un problema de justicia ambiental y es prioritario para la investigación. En cuanto a la accesibilidad, esta puede ser medida en 5 dimensiones: existencia (localización especifica del servicio), conectividad (red de circulación que permite su conexión a los puntos de demanda), disponibilidad (posibilidad de absorber la demanda), adecuación (en relación con la demanda) capacidad económica de la demanda. En este caso se privilegia la dimensión de la conectividad.

El objetivo de la investigación es verificar si existe una asociación espacial entre los barrios con mayor concentración de minorías étnicas y una baja accesibilidad a espacios verdes urbanos en el área urbana de Quito. Además, el objetivo es evaluar la utilización de los espacios verdes en los barrios seleccionados, además de medir la percepción de sus habitantes en cuanto a biodiversidad urbana y servicios ecosistémicos. El presente trabajo es parte de un proyecto mayor donde también se analizan los componentes arqueológicos, históricos y geográficos

Para identificar estructuras espaciales que muestren segregación étnica se aplica el cálculo del Índice de Segregación Espacial Areal (ISEA), que muestra las áreas con mayor concentración de un grupo en particular. Este cálculo se realiza en una escala microcensal, a nivel de manzana, y se utilizan los datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 para la capital del Ecuador. En cuanto a la accesibilidad, a partir de la conectividad, se mide el tiempo desde el centroide de cada manzana hasta el parque más cercano. En esta ocasión se realizan los cálculos en una red simulada con la infarestructura vial de la ciudad a una velocidad de 4 km/h, promedio de un peatón. Con los datos a nivel de manzana se obtienen los tiempos promedio, máximo y mínimo para cada barrio hacia el parque más cercano. Finalmente se establece el grado de correlación espacial de estos dos datos, segregación étnica y accesibilidad por conectividad.

Los resultados muestran tres aspectos importantes. Se identifica que la ciudad de Quito muestra varios barrios con una alta concentración de etnias minoritarias, especialmente para las etnias indígena, afro y montubia. Por otro lado, el análisis de accesibilidad muestra ciertas disparidades en el acceso a áreas verdes en todos los barrios periféricos en general, incluyendo a los barrios con alta proporción de etnias minoritarias. Finalmente, dado que no se incluyen las áreas verdes no formales, la integración de otros espacios verdes mejoraría sustancialmente el indicador de accesibilidad en los barrios occidentales.