La Asociación Geográfica del Ecuador es una organización de la sociedad civil ecuatoriana que busca difundir el conocimiento y aportar a la investigación geográfica en todas sus ramas. Nuestro interés es contribuir de manera científica y crítica a la construcción de una sociedad incluyente, plural, multicultural, en donde la equidad espacial y la justicia ambiental sean elementos fundamentales de su existencia y de la convivencia.
Consideramos que el aporte de la Geografía y de aquellas personas que usan sus marcos teóricos y analíticos, sus instrumentos y tecnologías, es fundamental para el entendimiento de procesos sociales, físicos y ambientales. La permanente construcción del espacio, que fundamentan la apropiación territorial, las disputas por territorios. La Geografía en la actualidad, se presenta como una disciplina integradora de las ciencias sociales y las ciencias naturales, pues reconoce, en sus fundamentos mismos, que los sistemas espaciales son construcciones, son interacciones, donde lo social, lo simbólico, cultural y político moldea y transforma, interactúa con los elementos naturales, físicos, ambientales y ecológicos. Los debates al interior de la ciencia geográfica, que lucha por definirse como disciplina técnica, social o física, la enriquecen de manera permanente. Nuestra Asociación quiere que estos debates se hagan presentes en la sociedad ecuatoriana.
Buscamos fomentar el intercambio, el debate, el conocimiento y la crítica, desde la Geografía de forma constructiva. Consideramos que el Ecuador tiene, en la actualidad, altas capacidades, experiencia y recursos humanos jóvenes para generar una comunidad geográfica académica, crítica, plural e inclusiva. No nos alineamos con posiciones epistemológicas, teorías o marcos analíticos definidos; tampoco con posiciones políticas específicas. Más bien queremos que estas posiciones se vean representadas en nuestra Asociación para generar debates y así, promover transformaciones sociales reflexivas.
Así, la Asociación Geográfica del Ecuador busca aglutinar a geógrafos, profesionales de otras ciencias, estudiantes y ciudadanos que tengan interés por fomentar el debate y el conocimiento sobre el espacio, el territorio y sus procesos de transformación, desde la Mitad del Mundo hacia el mundo. Esto a través del fomento de viajes, exposiciones, conferencias, publicaciones y la generación de espacios de intercambio en el país y fuera de él.